Resumen
El Consultor Forestal es una figura legal reconocida por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Chile, indispensable para la elaboración y presentación de estudios técnicos y planes de manejo forestal exigidos por la Ley N° 20.283 (Recuperación del Bosque Nativo) y el D.L. N° 701 (Bonificación Forestal) CONAF. Para desempeñarse, debe acreditar su idoneidad profesional ante CONAF según el D.S. N° 193/1998, inscribiéndose en el Registro oficial de Consultores Forestales, un requisito obligatorio para cualquier trámite legal que involucre manejo de bosque nativo o plantaciones CONAF.
¿Qué es un Consultor Forestal?
Un Consultor Forestal es un profesional —normalmente Ingeniero Forestal o en Recursos Naturales Renovables— que, por mandato legal, elabora, presenta y fiscaliza:
Planes de Manejo de Bosque Nativo: Instrumentos de gestión que definen los objetivos silvícolas, cronogramas de corta y medidas de conservación, para cumplir la Ley 20.283 CONAF.
Planes de Manejo de Plantaciones: Estudios técnicos para plantaciones de pino radiata y eucalipto, con presentación de solicitudes de bonificación DL 701 dipres.gob.cl.
Estudios Ambientales y Permisos: Informes de composición florística, cartografía SIG, autorizaciones de cambio de uso de suelo y gestión de permisos sectoriales ante CONAF, SAG y SERNAFOR Servicio Nacional de Pesca y Acuiculturaconsultorforestal.cl.
¿Por qué es una figura legal?
La acreditación de Consultor Forestal surge del D.S. N° 193/1998, que regula la inscripción obligatoria en el Listado de Consultores Forestales de CONAF. Este registro garantiza que el profesional cuenta con:
Título universitario en Ingeniería Forestal o profesión afín, con al menos diez semestres de estudio CONAF.
Postítulo o especialización en materias forestales, SIG, legislación ambiental y manejo de recursos naturales CONAF.
Declaración de no conflicto de interés y, si corresponde, los documentos legales de la persona jurídica representante Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Sin esta acreditación, no es posible presentar planes de manejo ni estudios técnicos que la Ley 20.283 y el D.L. 701 exigen para la autorización de proyectos forestales y energéticos CONAF.
Funciones y alcances
Los Consultores Forestales intervienen en:
Inventarios Forestales: Diseño, ejecución y análisis de inventarios de bosques nativos y plantaciones para determinar volúmenes madereros, sanidad y composición florística.
Cartografía Agrícola y Forestal: Creación de mapas SIG, cálculo de superficies y subdivisión predial para la planificación de uso de suelo.
Evaluaciones de Impacto: Estudios de susceptibilidad a incendios, corredores biológicos y conflictos de uso, exigidos en evaluaciones ambientales preliminares y estudios de Impacto Ambiental (EIA/DIA) Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Fiscalización y Seguimiento: Supervisión del cumplimiento de compromisos ambientales, medidas de mitigación y planes de corrección durante la ejecución de obras civiles y proyectos fotovoltaicos CONAF.
Proceso de inscripción y requisitos
Preinscripción automática al nombrar al consultor en la plataforma e-SEIA al presentar una DIA o EIA Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Aceptación de la consultoría en el sistema, que genera una actividad pendiente en el Registro de Consultores Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Ingreso de antecedentes: cédula de identidad, RUT, declaración jurada de no conflicto (personas naturales) o documentos de vigencia y representación (personas jurídicas) Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Resolución de inscripción: dentro de 20 días hábiles tras la presentación completa de documentos, la registración queda firme para futuros proyectos Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
Importancia legal y práctica
Obligatorio: Sin un Consultor Forestal acreditado, los proyectos no pueden avanzar en la aprobación de Planes de Manejo, ni obtener permisos sectoriales ante CONAF o SAG, ni resguardar la legalidad ambiental de las operaciones CONAF.
Seguridad técnica: Asegura que los estudios cumplen con estándares científicos y normativos, reduciendo riesgos y costos asociados a rechazos o correcciones tardías dipres.gob.cl.
Validez nacional: La inscripción es única y válida en todo Chile, evitando tramitaciones múltiples al cambiar de región CONAF.